En la segunda mitad de los años 1960, aparece una escena interesante, tras el éxito de bandas como Los Jocker's y Los Mac's, de fuerte interés en la música folclórica. Ello daría origen al movimiento llamado
En los años 1970 destacan los Los Jaivas, Los Blops y Congreso, quienes combinan elementos tanto folkloricos como psicodélicos. Los Jaivas, con su combinación de rock progresivo con música andina, se presentan en los principales teatros de Europa afianzados por dos canciones que se convierten en grandes clásicos de la música popular chilena: "Todos juntos" y "Mira niñita" y por su participación la obra Alturas de Machu Picchu, basada en la musicalización del Canto General del poeta premio Nobel chileno Pablo Neruda, y que es una de las principales obras musicales latinoamericanas. Los Blops desarrollan un estilo más introspectivo, se separan a fines de los 70' y su línea es continuada por uno de sus integrantes, Eduardo Gatti, que continua presentándose. Congreso desarollla una línea musical de influencia jazzística y fusión muy cuidada, y continúa participando activamente en el ámbito hasta el presente.
Durante los años 1980 el rock chileno alcanzó uno de sus períodos mas pródigos. De entre todos, Los Prisioneros fueron una de las primeras bandas en lograr romper el esquema de tensión política, en una época cuando las reuniones póblicas eran, en el mejor de los casos, fuertemente controladas. Los Prisioneros, con letras críticas, inteligentes y muy cuidadas, desarrollaron un sonido que variaba entre el new wave y el rockabilly. Sus temas como "El baile de los que sobran", "Tren al sur", "Estrechez de corazón" y "We are sudamerican rockers", apuntaron a temáticas sociales latinoamericanos, lo que les abrió las puertas al exterior y les permitió ser la banda más internacional de la década, triunfando en países como Colombia, Perú, Bolivia, Ecuador y Venezuela. En la actualidad Jorge González Ríos, el ex-líder de la banda, es considerado como "el padre del rock chileno". Como un reconocimiento, el canal MTV Latino escogería el vídeoclip de "We are sudamerican rockers" para abrir la señal, por su contenido fuertemente asimilable de la escena rock latinoamericana.
Además de Los Prisioneros, surgen Upa y Aparato Raro, Valija Diplomática, Viena, Banda 69, Cinema (de donde después se haría conocido Álvaro Scaramelli),Emociones Clandestinas, Q.E.P. (donde se haría conocida Paulina Magnere), Bandada, Aterrizaje Forzoso, Nadie, Fiskales Ad-Hok, Panzer, Dorso.
El período final de los años 1980 vio florecer el heavy metal en Chile. De los grupos que cultivaron esta línea dos destacados exponentes son Pentagram y Criminal, ambas lideradas por Anton Reisenegger. A nivel general, la mayoría de los grupos del género apuntaron a las versiones más extremas del metal, tales como el thrash metal o el death metal. También se puede contar a la vocalista chilena del grupo Abandoned, una banda de rock en español en Estados Unidos con clara influencia chilena.
Si bien la década de los 80, fue un período de contracultura urbana, arte subterráneo y de escaso movimiento cultural en Chile, los 'años 1990 tras el retorno a la democracia, el Rock renace fuertemente, donde la diversidad, la calidad lírica, conceptual y artística fueron cobrando mayor importancia, y es cuando la expresión juvenil se agranda en los medios. Ante la separación de Los Prisioneros en 1991, se adoptaron posturas externas y populares provenientes del rock anglo, como Glup! (que en su momento intentó hacer britpop), o fusiones latinas con rock. También hubo bandas como La dolce Vita, que desarrollaron el rock garaje. La excepción fue la banda Solar que logró en tres discos plasmar elegancia y rock del mejor nivel, pero que no alcanzó un nivel de popularidad que lograra consolidarlos.
Además, es durante este tiempo en que las bandas de rock chilenas logran, por primera vez, reconocimiento internacional acompañado de una visión de mercado (a diferencia del notable pero singular éxito de Los Prisioneros en la década anterior). De ellas las dos bandas mayor éxito fueron La Ley, Los Tres y Lucybell.
Los Tres, por el contrario, es una banda caracterizada por concentrarse en la música y despreciar la imagen, al combinar el rock and roll, el jazz, el blues y la cueca. Por esto, Los Tres han sido considerados como el grupo nacional más influyente de la década de 1990, debido a que sus integrantes, (Alvaro Henríquez, Titae Lindl y Ángel Parra, participaron en otras bandas. El momento cumbre de su carrera podría ser considerado el año 1995, luego de grabar La espada y la pared, y el récord de ventas Los Tres MTV Unplugged. El grupo mexicano Cafe Tacuba, como reconocimiento, versionó los principales temas de Los Tres en un LP.
Durante este período las bandas en Chile se acercaron hacia estilos más alternativos, entre las que se puede nombrar a Canal Magdalena, Chancho en Piedra,Solar, Angel Parra Trío, Santos Dumont, Christianes, La Banda del Capitán Corneta, Los Ex, Lucybell, Anachena, Elso Tumbay, Javiera Parra y Los Imposibles, Profetas y Frenéticos (del ex guitarrista de Los Prisioneros, Claudio Narea), La Floripondio, y Los Miserables, longeva agrupación punk/rock de alto contenido social que siguió una línea muy similar a la de Los Prisioneros.
Hacia fines de los años 1990 surgió una de las bandas nacionales de mayor éxito internacional, Los Bunkers. Este grupo proveniente de Concepción, nace bajo el alero, al menos musical, de Los Tres, para luego evolucionar a un sonido propio. Muchos de sus singles han logrado alta rotación en canales de música latina, como MTV Latinoamérica que los llevó, al igual que a
Durante la década de 2000, y luego del éxito de las grandes bandas de los años 90', el rock chileno logra un cierto grado de identidad. Las condiciones del mercado, el advenimiento de Internet y las tecnologías de grabación baratas, de igual forma que la evolución política y económica de Chile, permiten el florecimiento de una gran cantidad de bandas económicamente sustentables. Durante esta época se acuña el concepto de "autogestión" (como la iniciativa algorecords.com) y algunas de estas bandas de bajo costo logran masificarse. De Saloon (de Concepción) y Tronic se cuentan entre estas bandas que han destacado en distintos escenarios y festivales de rock nacional y en el extranjero, con su combinación rock pop power.
Entre las bandas y cantantes surgidos durante la década del 2000, están Tronic, Gufi, Saiko, Sinergia, Jirafa Ardiendo (disuelto), Teleradio Donoso (disuelto), Tsunamis, Ramires!, Guiso, Perrosky, Javiera Mena, Gepe, María Milagros (disuelto), Fernando Milagros, Hielo Negro, Francisca Valenzuela, Tío Lucho, Pendex, Nano Stern y Leo Quinteros
No hay comentarios:
Publicar un comentario