lunes, 20 de septiembre de 2010

LA NUEVA CANCIÓN CHILENA

La Nueva Canción Chilena fue un movimiento musical chileno que se desarrolló formalmente durante la década de 1960 hasta la primera mitad de la siguiente. Fuertemente arraigado en el momento politico que va desde el gobierno del democratacristiano Eduardo Frei Montalva hasta las postrimerías de la Unidad Popular y el derrocamiento del presidente socialista Salvador Allende en 1973, cuando muchos de sus exponentes debieron partir al exilio donde continuaron y evolucionaron sus carreras musicales fuera de Chile. Algunos de los artistas que formaron parte de este proceso fueron Víctor Jara, Violeta Parra, Isabel Parra, Ángel Parra, Osvaldo 'Gitano' Rodríguez, Patricio Manns, Quilapayún, Inti Illimani, Illapu y Cuncumén entre otros. En la difusión del movimiento fue crucial la participación del hombre de radio y gestor cultural Ricardo García.
Estos músicos e investigadores intentaron recuperar la música folclórica tradicional chilena y fusionarla con los ritmos latinoamericanos, además de explorar líricas de contenido social. El fenómeno sociomusical tiene su origen en el trabajo de Violeta Parra y luego en sus hijos Angel e Isabel. Esos hermanos abren a mediados de los años 1960 el lugar donde se desarrollará el epicentro musical del movimiento, la Peña de los Parra, en Carmen 340 en la ciudad de Santiago. La casona albergaba a quienes querían escuchar música folclórica y conocerían la evolución artística de figuras como Isabel Parra y Ángel Parra, Patricio Manns, Rolando Alarcón y Víctor Jara.
Los frutos de la peña se conocerán en 1965 cuando la canción de Patricio Manns, Arriba en la cordillera, se empina en los primeros lugares de popularidad, así como los temas de Rolando Alarcón que son ampliamente difundidos y reproducidos por terceros.
En 1968, se crea la Discoteca del Cantar Popular (DICAP) perteneciente a las Juventudes Comunistas de Chile para publicar a los artistas que no tenían espacio en los sellos multinacionales por sus temáticas contestatarias y anticapitalistas. La primera placa publicada fue Por Vietnam de Quilapayún. En julio de 1969 la Universidad Católica de Chile organizó el Primer Festival de la Nueva Canción Chilena, en la que Víctor Jara ganó con la canción Plegaria a un Labrador.
Después, del golpe de 1973, Ricardo García funda el Sello Alerce en 1975, como una forma de reeditar la Nueva Canción Chilena, que en dicho momento esta prohibida o autocensurada de su emisión en las radios, así como una forma de rescatar las grabaciones originales de su destrucción.

LA NUEVA CANCIÓN

La Nueva canción fue un movimiento musical de América Latina y España que apareció más o menos al mismo tiempo —a mediados de la década de los años 1960— en varios países del continente. Se trataba de una canción que difería de la producción popular anterior debido a que poseía un fuerte compromiso social nuevo en América Latina. Se relaciona con el Movimiento del Nuevo Cancionero, lanzado en 1963 en Mendoza, Argentina, con el objetivo conciente de promover una nueva canción latinoamericana.[1]
Entre sus principales exponentes solistas, algunos de los cuales se mantienen activos, figuran: Soledad Bravo, Rubén Blades, Chico Buarque, Facundo Cabral, Jorge Cafrune, José Carbajal el Sabalero, Katia Cardenal, León Gieco, Gilberto Gil, Horacio Guaraní, Víctor Heredia, César Isella, Víctor Jara, José Larralde, Carlos Mejía Godoy, Luis Enrique Mejía Godoy, Pablo Milanés, Manuel Monestel, Milton Nascimento, Rubén Pagura, Piero, Alí Primera, Silvio Rodríguez, Nicomedes Santa Cruz, Raul Seixas, Gabino Palomares,Mercedes Sosa, Armando Tejada Gómez, Geraldo Vandré, Caetano Veloso, Daniel Viglietti, Alfredo Zitarrosa, etc. Por sus vínculos con la canción latinoamericana también suele incluirse en el movimiento al catalán Joan Manuel Serrat.
Entre los grupos destacados del movimiento se encuentran el Cuarteto Zupay, Los Guaraguao, Illapu, Inti Illimani, Los Olimareños, Opus Cuatro, Pedro y Pablo, Quilapayún, Quinteto Tiempo, Savia Andina, Convite etc.
Este movimiento reconoce antecedentes como Violeta Parra en Chile y Atahualpa Yupanqui en Argentina. Entre las obras paradigmáticas de la nueva canción se encuentran "Pra não dizer que não falei das flores (Caminhando)" (1968), "Canción con todos" (1969), la "Cantata Santa María de Iquique" (1970), "El pueblo unido jamás será vencido" (1973), "Todavía cantamos" (1983), etc.


Victor Jara

Víctor Lidio Jara Martínez (San Ignacio, 28 de septiembre de 1932 - Santiago, 16 de septiembre de 1973) fue un músico, cantautor y director de teatro chileno.
Procedente de una familia campesina de Ñuble, se convirtió en un referente internacional de la canción reivindicativa y de cantautor. Fue torturado y asesinado en el antiguo Estadio Chile (que después fue denominado Estadio Víctor Jara) por fuerzas represivas de la dictadura de Augusto Pinochet, poco después del golpe militar que derrocó al gobierno de Salvador Allende, el 11 de septiembre de 1973.

Víctor Lidio Jara Martínez (San Ignacio, 28 de septiembre de 1932 - Santiago, 16 de septiembre de 1973) fue un músico, cantautor y director de teatro chileno.
Procedente de una familia campesina de Ñuble, se convirtió en un referente internacional de la canción reivindicativa y de cantautor. Fue torturado y asesinado en el antiguo Estadio Chile (que después fue denominado Estadio Víctor Jara) por fuerzas represivas de la dictadura de Augusto Pinochet, poco después del golpe militar que derrocó al gobierno de Salvador Allende, el 11 de septiembre de 1973.


Violeta Parra

Violeta del Carmen Parra Sandoval (San Fabián de Alico, al interior de San Carlos, el 4 de octubre de 1917 - Santiago de Chile, 5 de febrero de 1967) fue una cantante, compositora, pintora, escultora, bordadora y ceramista chilena, considerada por muchos la folclorista más importante de Chile y fundadora de la música popular chilena. Era miembro de la prolífica familia Parra.
El aporte de Violeta Parra al quehacer musical y artístico chileno se considera unánimemente de gran valor y trascendencia. Su trabajo sirvió de inspiración a muchos artistas posteriores, que continuaron con su ardua tarea de rescate de la música del campo chileno y las manifestaciones constituyentes del folclore del país y de Latinoamérica. Sus composiciones propias han sido elogiadas por críticos de todo el mundo, tanto por su compleja elaboración musical como por sus letras poéticas, ingeniosas y socialmente comprometidas. Sus canciones han sido versionadas por gran cantidad de artistas en Latinoamérica y el resto del mundo.








 

NM1 " LA VOZ HUMANA COMO MEDIO DE EXPRESIÓN MUSICAL "

La voz no es igual para todas las personas, así pues no puede participar con sus mismas cualidades. La voz es una de las expresiones humanas en donde más se pone de manifiesto las características del indivíduo, englobándose en ellas tanto las constitucionales, anatómicas como anímicas.
Es en el canto, donde las características de la voz, como son el timbre, tono e intensidad se ponen de manifiesto y determinan las diferencias de cualidad, que esperamos hallar en la voz cantada.
Debemos entender, que una voz no puede servir para interpretar toda la música existente, toda voz tiene y debe ser conocedora de sus limitaciones.
La clasificación de la voz, sirve para que se obtenga de un modo óptimo sus posibilidades en la interpretación, evitando el esfuerzo muscular impropio, que terminaría dañando la laringe.

Carácter agudo y grave de la voz. Su importancia

Una voz con un caracter grave tiene una gran sonoridad y si el cantante quiere encuadrarla como aguda o así se la ha clasificado, aumentan las posibilidades de producir lesiones en las cuerdas vocales citando como ejemplos: núdulos, pequeños edemas, zonas de induración y otras lesiones dentro de este tipo de patología laríngea,que lesiona las cuerdas vocales
Si contrariamente la voz es aguda y es clasificada o encasillada como grave, los efectos vocales deseados de una voz aguda, como son los sonidos redondeados o filados, son imposibles de conseguir, y además existe la posibilidad de lesionar también el órgano laríngeo.
Una frase conocida del Dr. G. Canuyt, nos dice que en el canto, las voces enfermas y fatigadas, son las voces mal clasificadas.
 
 Recuerdo histórico

En el siglo primero ya se clasificó la voz, pero su clasificación se basaba por la calidad (dulce, áspera, sonora, clara etc) y por la cantidad (grande, mediana y pequeña), según escritos de Quintanillo (orador romano).
Fue en el renacimiento con el inicio del canto coral, cuando se incia una clasificación, tal como la entendemos actualmente,correspondiendo a tenor y bajo en el hombre y a un contralto y contratenor en la mujer.
Pero fue a mediados del siglo XVIII, cuando se inicia de un modo más serio, las diversas clasificaciones, así pues, se escribe música para bajos, barítonos y tenores, respecto a las tesituras masculinas ;y contraltos, mezzos y sopranos, para las tesituras femeninas.
La escuela francesa en el siglo XIX nos describe la siguiente clasificación: para las voces de hombre, voz grave (contrabajo), voz media ( barítono), y voz aguda (tenor). Para las voces de mujer: voz grave (contralto), voz media (mezzosoprana), y voz aguda ( soprano).
La escuela italiana, efectua unas diferencias que se centran en tenores graves, agudos y ligeros; y respecto a los bajos en, bajos cantantes y profundos; y en cuanto a las sopranos en sopranos dramáticas, líricas y ligeras. Estas subclasificaciones, se pueden extender a los otros tipos de voces. Esta escuela, inicia la clasificación sobre el timbre y el denominado color de la voz.
Dentro de este apartado histórico, señalamos la divergencia existente sobre el punto de vista de los diversos autores, ya que respecto a los límites de cada voz, confluyen muchos aspectos de dificil encasillamiento. 
Clasificación por tesitura
Es una clasificación importante, no la única pero si interesante y que debe conocerse.
Se define, como aquella, que clasifica la voz por su amplitud tonal. Es en la amplitud tonal adecuada, en la que el cantante se mueve a su comodidad sin apurar las notas extremas. Esta amplitud tonal, se situa entre dos octavas y evidentemente hay bastantes excepciones.
Son pués, el conjunto de notas que puede emitir una determinada persona.
Un sentido correcto de interpretar la tesitura, es el que situa el conjunto de sonidos, en los que la voz se adapta mejor, es pués, la parte de la gamma vocal, en que el cantante se siente cómodo, sin ningún tipo de fatiga.

Tipos de voz según tesitura:
Importante: Se exponen dicha clasificación como esquema orientativo, siendo susceptible de variación según voces.


VOCES FEMENINAS 
SOPRANO
MEZZOSOPRANO


CONTRALTO

VOCES MASCULINAS

TENOR
BARITONO
BAJO

NM3 " HISTORIA DEL ROCK EN CHILE "

Los inicios del rock en Chile se pueden encontrar a fines de los años 1950. Tras el éxito de Bill Halley y sus Cometas, Peter Rock se convierte en el primer gran exponente local, cantando covers y emulando la performance de Elvis Presley. Sin embargo, el primer gran hito del rock chileno se da en la década de 1960, con un grupo de jóvenes motivados por el rock and roll, jazz y el twist llamados Los Ramblers; quienes obtendrían gran reconocimiento público a través de su presentación en un show de Radio Minería de Santiago, para luego lanzar el tema "Rock del Mundial", por motivo del Campeonato Mundial de Fútbol que se realizaría a mediados de 1962 en Chile.

En la segunda mitad de los años 1960, aparece una escena interesante, tras el éxito de bandas como Los Jocker's y Los Mac's, de fuerte interés en la música folclórica. Ello daría origen al movimiento llamado La Nueva Canción Chilena, que influiría fuertemente en la escena rockera de la época.
En los años 1970 destacan los Los Jaivas, Los Blops y Congreso, quienes combinan elementos tanto folkloricos como psicodélicos. Los Jaivas, con su combinación de rock progresivo con música andina, se presentan en los principales teatros de Europa afianzados por dos canciones que se convierten en grandes clásicos de la música popular chilena: "Todos juntos" y "Mira niñita" y por su participación la obra Alturas de Machu Picchu, basada en la musicalización del Canto General del poeta premio Nobel chileno Pablo Neruda, y que es una de las principales obras musicales latinoamericanas. Los Blops desarrollan un estilo más introspectivo, se separan a fines de los 70' y su línea es continuada por uno de sus integrantes, Eduardo Gatti, que continua presentándose. Congreso desarollla una línea musical de influencia jazzística y fusión muy cuidada, y continúa participando activamente en el ámbito hasta el presente.
Durante los años 1980 el rock chileno alcanzó uno de sus períodos mas pródigos. De entre todos, Los Prisioneros fueron una de las primeras bandas en lograr romper el esquema de tensión política, en una época cuando las reuniones póblicas eran, en el mejor de los casos, fuertemente controladas. Los Prisioneros, con letras críticas, inteligentes y muy cuidadas, desarrollaron un sonido que variaba entre el new wave y el rockabilly. Sus temas como "El baile de los que sobran", "Tren al sur", "Estrechez de corazón" y "We are sudamerican rockers", apuntaron a temáticas sociales latinoamericanos, lo que les abrió las puertas al exterior y les permitió ser la banda más internacional de la década, triunfando en países como Colombia, Perú, Bolivia, Ecuador y Venezuela. En la actualidad Jorge González Ríos, el ex-líder de la banda, es considerado como "el padre del rock chileno". Como un reconocimiento, el canal MTV Latino escogería el vídeoclip de "We are sudamerican rockers" para abrir la señal, por su contenido fuertemente asimilable de la escena rock latinoamericana.

Además de Los Prisioneros, surgen Upa y Aparato Raro, Valija Diplomática, Viena, Banda 69, Cinema (de donde después se haría conocido Álvaro Scaramelli),Emociones Clandestinas, Q.E.P. (donde se haría conocida Paulina Magnere), Bandada, Aterrizaje Forzoso, Nadie, Fiskales Ad-Hok, Panzer, Dorso.
El período final de los años 1980 vio florecer el heavy metal en Chile. De los grupos que cultivaron esta línea dos destacados exponentes son Pentagram y Criminal, ambas lideradas por Anton Reisenegger. A nivel general, la mayoría de los grupos del género apuntaron a las versiones más extremas del metal, tales como el thrash metal o el death metal. También se puede contar a la vocalista chilena del grupo Abandoned, una banda de rock en español en Estados Unidos con clara influencia chilena.
Si bien la década de los 80, fue un período de contracultura urbana, arte subterráneo y de escaso movimiento cultural en Chile, los 'años 1990 tras el retorno a la democracia, el Rock renace fuertemente, donde la diversidad, la calidad lírica, conceptual y artística fueron cobrando mayor importancia, y es cuando la expresión juvenil se agranda en los medios. Ante la separación de Los Prisioneros en 1991, se adoptaron posturas externas y populares provenientes del rock anglo, como Glup! (que en su momento intentó hacer britpop), o fusiones latinas con rock. También hubo bandas como La dolce Vita, que desarrollaron el rock garaje. La excepción fue la banda Solar que logró en tres discos plasmar elegancia y rock del mejor nivel, pero que no alcanzó un nivel de popularidad que lograra consolidarlos.
Además, es durante este tiempo en que las bandas de rock chilenas logran, por primera vez, reconocimiento internacional acompañado de una visión de mercado (a diferencia del notable pero singular éxito de Los Prisioneros en la década anterior). De ellas las dos bandas mayor éxito fueron La Ley, Los Tres y Lucybell.
La Ley la primera fue una propuesta tanto musical como estética liderada por Andrés Bobe y Beto Cuevas. Ellos se supieron manejar, tanto en cuanto a sonido como a imagen, de una forma inédita en la escena chilena. Esta fórmula los lanzó como la banda chilena de mayor éxito internacional hasta el momento, pese al lamentable fallecimiento de su guitarrista fundador Andrés Bobe, en 1994, en el momento de máxima fama de la banda en Chile.
Los Tres, por el contrario, es una banda caracterizada por concentrarse en la música y despreciar la imagen, al combinar el rock and roll, el jazz, el blues y la cueca. Por esto, Los Tres han sido considerados como el grupo nacional más influyente de la década de 1990, debido a que sus integrantes, (Alvaro Henríquez, Titae Lindl y Ángel Parra, participaron en otras bandas. El momento cumbre de su carrera podría ser considerado el año 1995, luego de grabar La espada y la pared, y el récord de ventas Los Tres MTV Unplugged. El grupo mexicano Cafe Tacuba, como reconocimiento, versionó los principales temas de Los Tres en un LP.

Durante este período las bandas en Chile se acercaron hacia estilos más alternativos, entre las que se puede nombrar a Canal Magdalena, Chancho en Piedra,Solar, Angel Parra Trío, Santos Dumont, Christianes, La Banda del Capitán Corneta, Los Ex, Lucybell, Anachena, Elso Tumbay, Javiera Parra y Los Imposibles, Profetas y Frenéticos (del ex guitarrista de Los Prisioneros, Claudio Narea), La Floripondio, y Los Miserables, longeva agrupación punk/rock de alto contenido social que siguió una línea muy similar a la de Los Prisioneros.
Hacia fines de los años 1990 surgió una de las bandas nacionales de mayor éxito internacional, Los Bunkers. Este grupo proveniente de Concepción, nace bajo el alero, al menos musical, de Los Tres, para luego evolucionar a un sonido propio. Muchos de sus singles han logrado alta rotación en canales de música latina, como MTV Latinoamérica que los llevó, al igual que a La Ley, a establecerse en México.
Durante la década de 2000, y luego del éxito de las grandes bandas de los años 90', el rock chileno logra un cierto grado de identidad. Las condiciones del mercado, el advenimiento de Internet y las tecnologías de grabación baratas, de igual forma que la evolución política y económica de Chile, permiten el florecimiento de una gran cantidad de bandas económicamente sustentables. Durante esta época se acuña el concepto de "autogestión" (como la iniciativa algorecords.com) y algunas de estas bandas de bajo costo logran masificarse. De Saloon (de Concepción) y Tronic se cuentan entre estas bandas que han destacado en distintos escenarios y festivales de rock nacional y en el extranjero, con su combinación rock pop power.
Entre las bandas y cantantes surgidos durante la década del 2000, están Tronic, Gufi, Saiko, Sinergia, Jirafa Ardiendo (disuelto), Teleradio Donoso (disuelto), Tsunamis, Ramires!, Guiso, Perrosky, Javiera Mena, Gepe, María Milagros (disuelto), Fernando Milagros, Hielo Negro, Francisca Valenzuela, Tío Lucho, Pendex, Nano Stern y Leo Quinteros

NM2 " INTRUMENTOS TRADICIONALES CHILENOS Y LATINOAMERICANOS; ESTUDIO Y CONSTRUCCIÓN"

La Quena:  
Es el aerófono más importante de la zona norte y existe con escasas modificaciones estructurales en Venezuela, Colombia, Andes ecuatorianos y peruanos, altiplano boliviano, noroeste argentino, Norte grande de Chile, y en la cuenca del Amazonas  en el Brasil.  Desde tiempos remotos y antes de la llegada de los conquistadores hispanos, la Quena ha sido parte vital de la vida espiritual de los pueblos que habitan y aún viven en las zonas precordilleranas y cordillera de los Andes, como también en Chile, Perú, Bolivia y Argentina.
 
La Quena se fabrica con un trozo de caña de bambú, hueso u otro material de origen vegetal, de unos 25 a 40 cm, de longitud y de media a una pulgada de diámetro.  En el extremo superior  lleva una muesca que hace las veces de emboquilladura. En la parte media-inferior se le perforan cinco o seis agujeros, y uno en la parte posterior para armonización. 
La Quena es un instrumento solista, pero generalmente se la utiliza junto  con el bombo o caja en las bandas de cofradías danzantes del Norte Grande.



La Pusa o Zampoña : 
Es quechua y aymará y sigue en preferencia al pincullo, entre los instrumentos del Area Andina. 
En aymará se le llama Sikn o Sikuri; en quechua recibe el nombre de Antara, en el norte de Chile se le llama Pusa o Laca y en español se la bautizo como Zampoña. Todas son variaciones de la antiquísima  flauta de pan, réplica del órgano que introdujeron las misiones jesuitas en el Altiplano. 
Es de diversas formas y tamaños. 
 
La zampoña simple consta de diez a doce cañitas de bambú, dispuestas una al lado de la otra y que dan la escala musical natural completa, sujetas por dos palitos de la misma caña por ambos costados y unidas por hilos de cáñamo  o fibras vegetales. Las cañitas llevan abertura superior y obturadas en la extremidad inferior. 
La Sicura es una Zampoña doble, y consta de dos hileras de tubos de caña de bambú, ocho adelante y atrás , siendo la primera de doble tamaño que la segunda: es en realidad, “medio instrumento” y se necesitan dos para obtener la escala completa, alternando los sonidos entre uno y otro ; su ejecución demanda la atención de ejecutantes muy expertos. 
Durante las Fiestas Religiosas  y de Carnaval en el Norte Grande se usan inmensos aerófonos  de casi un metro de largo y una pulgada de diametro.



El Charango : 
 De origen quechua y aymará. En Chile se usa en el Norte Grande hasta la Provincia de Antofagasta. Es una guitarra pequeña con caja de caparazón  de quirquincho o armadillo americano. Tiene cinco pares de cuerdas generalmente metálicas. Lo usan las cofradías danzantes del Norte Grande.



El Mandolino : 
De origen europeo, se deriva del laúd y se usa en el Norte Grande de Chile y en Chiloé. 
El Mandolino es una especie de guitarra pequeña con caja de resonancia abombada, al igual que el laúd. En su cubierta tiene una lamina de metal a la altura de la boca, para proteger el instrumento del continuo roce de la uñeta sobre las cuerdas. Tiene cuatro cuerdas parcadas. 
Se usa en el Norte Grande por bandas de cofradías nortinas en fiestas de Carnaval.



La Guitarra : 
Es el  más difundidos de nuestros instrumentos musicales, como también en todos los países de habla hispana; su árca de difusión abarca todo el país a lo largo y ancho de nuestro territorio. 
Es de gran difusión y de la más antigua tradición. Su nombre viene del árabe gitára, como transcripción  del griego kithara. La española tenía  seis cuerdas simples. La primitiva, en Chile, tuvo seis cuerdas dobles. 
Al principio se ejecutaba empleando una especie de uñeta hecha de madera, marfil o concha llamada plectro, pero a fines del siglo XV empezó su ejecución digital, costumbre mantenida hasta nuestros días. 
La guitarra hasta nuestros días, forma parte en las bandas nortinas de las cofradías danzantes, en los conjuntos folklóricos campesinos y urbanos, en los conjuntos chilotes y en la Isla de Pascua donde reemplazó al Ukelele; además de su uso por los cantores populares y poetas.



El Tormento : 
Idiófono de percusión, de golpe directo; especie de mesita, la cual el ejecutante “tañe” con los dedos. A veces suele usarse dedales. 
Sirve para acompañar cuecas, tonadas y danzas campesinas del centro y del norte chico de chile.



Pandero : 
Deriva del pandero español. Es un instrumento urbano; sirve como membranófono e idiófono de sacudimiento simultáneamente; esto lo transforma en un instrumento combinado. Posee forma hexagonal; esta construido de madera y se añade una membrana de cuero. 
Las redondelas metálicas colocadas en su parte externa lo transforman en idiófono de entrechoque. 
Se utiliza preferentemente en el acompañamiento de la llamada cueca centrina, que se interpreta principalmente en quintas de recreo, boites, ramadas populares, etc.



El Bombo :
Parecido a los bombos militares- por su gran tamaño-, se usa en casi todas las ceremonias de la zona, ya sea para fiestas paganas o religiosas. Posee una gran caja de resonancia cilíndrica con dos cueros en sus extremos, que van atados  con cintas de cuero y fijadas con un aro de madera  o metal. 

viernes, 17 de septiembre de 2010

NM1 " EXCESOS SONOROS Y CONTAMINACIÓN ACÚSTICA"

Contaminación acústica
Se llama contaminación acústica al exceso de sonido que altera las condiciones normales del ambiente en una determinada zona. Si bien el ruido no se acumula, traslada o mantiene en el tiempo como las otras contaminaciones, también puede causar grandes daños en la calidad de vida de las personas si no se controla adecuadamente.



El término contaminación acústica hace referencia al ruido (entendido como sonido excesivo y molesto), provocado por las actividades humanas (tráfico, industrias, locales de ocio, aviones, etc.), que produce efectos negativos sobre la salud auditiva, física y mental de las personas.
Este término está estrechamente relacionado con el ruido debido a que esta se da cuando el ruido es considerado como un contaminante, es decir, un sonido molesto que puede producir efectos nocivos fisiológicos y psicológicos para una persona o grupo de personas.

Las principales causas de la contaminación acústica son aquellas relacionadas con las actividades humanas como el transporte, la construcción de edificios y obras públicas, la industria, entre otras.
Se ha dicho por organismos internacionales, que se corre el riesgo de una disminución importante en la capacidad auditiva, así como la posibilidad de trastornos que van desde lo psicológico (paranoia, perversión) hasta lo fisiológico por la excesiva exposición a la contaminación sónica.


Medidas que se deben tomar ante la presencia de contaminación acústica

Eliminar las fuentes que producen el ruido.
Control del foco de producción del ruido (en el origen).
Llevar a cabo la reducción a través de medidas en el entorno.
Aplicar medidas de tipo individual.