Estos músicos e investigadores intentaron recuperar la música folclórica tradicional chilena y fusionarla con los ritmos latinoamericanos, además de explorar líricas de contenido social. El fenómeno sociomusical tiene su origen en el trabajo de Violeta Parra y luego en sus hijos Angel e Isabel. Esos hermanos abren a mediados de los años 1960 el lugar donde se desarrollará el epicentro musical del movimiento,
Los frutos de la peña se conocerán en 1965 cuando la canción de Patricio Manns, Arriba en la cordillera, se empina en los primeros lugares de popularidad, así como los temas de Rolando Alarcón que son ampliamente difundidos y reproducidos por terceros.
En 1968, se crea
Después, del golpe de 1973, Ricardo García funda el Sello Alerce en 1975, como una forma de reeditar
LA NUEVA CANCIÓN
Entre sus principales exponentes solistas, algunos de los cuales se mantienen activos, figuran: Soledad Bravo, Rubén Blades, Chico Buarque, Facundo Cabral, Jorge Cafrune, José Carbajal el Sabalero, Katia Cardenal, León Gieco, Gilberto Gil, Horacio Guaraní, Víctor Heredia, César Isella, Víctor Jara, José Larralde, Carlos Mejía Godoy, Luis Enrique Mejía Godoy, Pablo Milanés, Manuel Monestel, Milton Nascimento, Rubén Pagura, Piero, Alí Primera, Silvio Rodríguez, Nicomedes Santa Cruz, Raul Seixas, Gabino Palomares,Mercedes Sosa, Armando Tejada Gómez, Geraldo Vandré, Caetano Veloso, Daniel Viglietti, Alfredo Zitarrosa, etc. Por sus vínculos con la canción latinoamericana también suele incluirse en el movimiento al catalán Joan Manuel Serrat.
Entre los grupos destacados del movimiento se encuentran el Cuarteto Zupay, Los Guaraguao, Illapu, Inti Illimani, Los Olimareños, Opus Cuatro, Pedro y Pablo, Quilapayún, Quinteto Tiempo, Savia Andina, Convite etc.
Este movimiento reconoce antecedentes como Violeta Parra en Chile y Atahualpa Yupanqui en Argentina. Entre las obras paradigmáticas de la nueva canción se encuentran "Pra não dizer que não falei das flores (Caminhando)" (1968), "Canción con todos" (1969), la "Cantata Santa María de Iquique" (1970), "El pueblo unido jamás será vencido" (1973), "Todavía cantamos" (1983), etc.
Victor Jara
Víctor Lidio Jara Martínez (San Ignacio, 28 de septiembre de 1932 - Santiago, 16 de septiembre de 1973) fue un músico, cantautor y director de teatro chileno.
Procedente de una familia campesina de Ñuble, se convirtió en un referente internacional de la canción reivindicativa y de cantautor. Fue torturado y asesinado en el antiguo Estadio Chile (que después fue denominado Estadio Víctor Jara) por fuerzas represivas de la dictadura de Augusto Pinochet, poco después del golpe militar que derrocó al gobierno de Salvador Allende, el 11 de septiembre de 1973.
Víctor Lidio Jara Martínez (San Ignacio, 28 de septiembre de 1932 - Santiago, 16 de septiembre de 1973) fue un músico, cantautor y director de teatro chileno.
Procedente de una familia campesina de Ñuble, se convirtió en un referente internacional de la canción reivindicativa y de cantautor. Fue torturado y asesinado en el antiguo Estadio Chile (que después fue denominado Estadio Víctor Jara) por fuerzas represivas de la dictadura de Augusto Pinochet, poco después del golpe militar que derrocó al gobierno de Salvador Allende, el 11 de septiembre de 1973.
Violeta del Carmen Parra Sandoval (San Fabián de Alico, al interior de San Carlos, el 4 de octubre de 1917 - Santiago de Chile, 5 de febrero de 1967) fue una cantante, compositora, pintora, escultora, bordadora y ceramista chilena, considerada por muchos la folclorista más importante de Chile y fundadora de la música popular chilena. Era miembro de la prolífica familia Parra.
El aporte de Violeta Parra al quehacer musical y artístico chileno se considera unánimemente de gran valor y trascendencia. Su trabajo sirvió de inspiración a muchos artistas posteriores, que continuaron con su ardua tarea de rescate de la música del campo chileno y las manifestaciones constituyentes del folclore del país y de Latinoamérica. Sus composiciones propias han sido elogiadas por críticos de todo el mundo, tanto por su compleja elaboración musical como por sus letras poéticas, ingeniosas y socialmente comprometidas. Sus canciones han sido versionadas por gran cantidad de artistas en Latinoamérica y el resto del mundo.